DIVERSIDAD EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EL ANTES Y EL DESPUÉS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 

Con el tiempo, las evaluaciones del profesional de la salud mental han ido mejorando gracias a normas y códigos que favorecen el trato al paciente. A continuación, podemos ver la diferencia del trato entre terapeuta-paciente antes y después de que se aplicasen las normas y códigos. A su vez, veremos cómo influyen estas diversidades en la evaluación psicológica y así como la disponibilidad de las herramientas a lo largo de tiempo. 

 

  1. Diversidades funcionales, culturales y sociales que encontramos. 

Antes 

Después (actualidad) 

(Muller, 1917): 

  • Falta de moralidad y ética 

  • Desconocimiento 

  • Bases discriminatorias que no consideraban como aptos a cualquiera con una capacidad cognitiva menor o capacidad física limitante o deformación: si no encaja dentro del estándar de persona normativa: 

  • Aliens”, “anormales”, etc... 

DIVERSIDAD FUNCIONAL 

(Reyes, 2018): 

  • Importancia a edad, factores generacionales, personalidad 

  • Relación directa entre edad cronológica, aparición de enfermedades, y niveles altos en neuroticismo o psicopatía 

  • Estereotipos 

DIVERSIDAD SOCIAL 

 

(Franzen, 2021): 

  • Falta adaptación tests para inmigrantes, diferentes niveles educativos, analfabetismo... 

  • Propone trabajo entre profesionales de distintas culturas para poder adaptar dichas pruebas psicológicas 

  • Método Delphi 

DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCATIVA 

 

(Vredeveldt, 2022): 

  • ERROR: psicólogos se rigen por principios propios y no por los principios éticos universales 

  • Tratar desde ámbito multidisciplinar para llegar a la conclusión más acertada 

  • Eliminar sesgos cognitivos de cada psicólogo 

 

  1. 2. Influencia de las diversidades en la evaluación psicológica 

  

   En el caso de la diversidad cultural y social, que los tests no estén adecuadamente adaptados para culturas y grupos sociales minoritarios de un país dificulta la comunicación y el entendimiento durante todo el proceso pudiendo llegar a una conclusión errónea, aplicando tratamientos también erróneos o mal adaptados, estas personas también pueden llegar a sentirse poco entendidas o incluso discriminadas al no poder expresarse correctamente. Al realizar los test hay que conocer las limitaciones del paciente para no caer en estereotipos ni sesgos al adaptarlo a sus capacidades, destacamos la edad en la diversidad social.  

  

 También hay que considerar que, por la diversidad cultural de los terapeutas, pueden generar sesgos cognitivos individuales que, al desterminar los resultados de un informe, llegando a tener diferentes resultados de un mismo caso entre profesionales en el ámbito de psicólogos jurídicos. Que así afecta al paciente en cuestión, ya que puede ser perjudicial la conclusión final al estar sesgada. 

 

   Al aplicar test para la evaluación psicológica a toda una población, puede ser perjudicial, ya que alterará los resultados, ya que el nivel educativo de un país no es igual para todas las personas, puede influir muchos factores, el más relevante puede ser el hábito familiar. Existen familias y grupos sociales que no han tenido una educación básica, por ello puede haber personas analfabetas, con dificultad de comprensión y lectura. Sabiendo esto, puede haber personas que no superen este tipo de pruebas e influir negativamente a la evaluación perjudicando el futuro del país. 


3) ¿Qué elementos disponemos hoy para atender la diversidad de las personas evaluadas? ¿Ha habido una evolución con respecto al pasado? 


    En la actualidad disponemos de numerosos elementos para apoyar y atender la posible diversidad de las personas que evaluamos gracias al trabajo multidisciplinar para llegar a una conclusión compartida entre diferentes profesionales 


- Una adaptación de los tests y la forma en que evaluamos teniendo en cuenta el idioma, el nivel cognitivo y físico del sujeto, por ejemplo, si el individuo tiene una pérdida total o parcial de la visión, podemos hacer el test en formato braille u oral. Por otro lado, también podemos adaptar otras formas como aumentar el tiempo máximo estipulado para realizar la prueba si la persona tiene problemas de concentración y así lo necesitase. 


- Disponemos de un código deontológico, donde se recogen las formas correctas de actuar del profesional, a través del cual los profesionales tenemos guías sobre la conducta en cualquier caso posible, así como de las cosas que no deberíamos hacer. A su vez, tenemos un comité organizacional a diferentes escalas: nacional, internacional, comunidad autónoma... Donde podemos realizar las consultas pertinentes y un grupo formado por psicólogos expertos en la materia, nos darán las pautas de acción, así como nos ampararán legalmente. 


    Cuando en la evaluación psicológica hay diferencias de idioma, puede que intervenga un intérprete durante la evaluación para disminuir los errores de interpretación, y cambiar el idioma de las pruebas, o usar las nuevas tecnologías para apoyar al individuo. Como el uso de técnicas de reconocimiento de voz, etc... 

Finalmente, uno de los elementos más importantes es la concienciación de los psicólogos y terapeutas que suministrarán estos test a personas con diversidad, ya que deben poder identificar las necesidades de estas personas y solventarlas, usando todos los elementos a su alcance, como los mencionados anteriormente. 


    En resumen, la rápida evolución en la evaluación psicológica ha generado cambios significativos en la práctica profesional. Estos avances incluyen transformaciones sociales, un mayor nivel de empatía hacia los pacientes y una mayor adopción de herramientas como el DSM. Todo esto ha culminado en una evaluación de trastornos psicológicos con mayor precisión y certeza, contribuyendo a la reducción de la discriminación social hacia aquellos que se ven afectados por estas condiciones. Además, se ha notado una mejora considerable en la atención brindada a los pacientes durante las evaluaciones psicológicas, se ha fomentado una mayor aceptación de los principios éticos en el campo de la psicología y se ha ajustado la formación de los profesionales para priorizar una preparación más completa y actualizada.  



Referencias: 

Franzen, S., Papma, J. M., van den Berg, E., & Nielsen, T. R. (2021). Cross-cultural neuropsychological assessment in the European Union: a Delphi expert study. Archives of clinical neuropsychology : the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 36(5), 815–830. https://doi.org/10.1093/arclin/acaa083 


Mullan E. H. (2006). Mental examination of immigrants: administration and line inspection at Ellis Island. 1917. Public health reports (Washington, D.C. : 1974), 121 Suppl 1, 93–92.


Smith, S. R., & Krishnamurthy, R. (2018). Diversity-Sensitive Personality Assessment. En Routledge eBooks. https://doi.org/10.4324/9780203551578 


Nurul Arbiyah, Henry Otgaar, Melanie Sauerland, Eric Rassin, Enide Maegherman & Harald Merckelbach. (2023) The use of alternative scenarios in assessing the reliability of victimsstatements. Psychology, Crime & Law 0:0, pages 1-18. https://doi.org/10.1080/1068316X.2022.2114476 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuestionario de Pródromos-Breve (PQ-B) por Miguel