Modelos Teóricos en la Evaluación Psicológica




















Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Modelo cognitivo-conductual VS Modelo psicodinámico

    Los modelos psicodinámicos y los modelos cognitivo-conductuales son dos enfoques teóricos distintos en psicología, cada uno con sus propias creencias fundamentales sobre la naturaleza del comportamiento humano y los trastornos mentales.

    Aquí hay una comparación de estos dos modelos:

    Modelo psicodinámico: Concéntrate en el inconsciente. Psicoanálisis: el modelo psicodinámico desarrollado por Sigmund Freud se centra en las influencias inconscientes sobre el comportamiento. Freud argumentó que los conflictos no resueltos y los deseos reprimidos del inconsciente pueden influir en el comportamiento y las emociones. Desarrollo psicosexual: Freud propuso una teoría del desarrollo psicosexual en la que las experiencias de la primera infancia influyen en la personalidad y el desarrollo emocional posterior. Énfasis de interpretación: La terapia psicodinámica implica explorar procesos inconscientes a través de la interpretación de los sueños, la asociación libre y otros métodos. Periodo de tratamiento: Las terapias psicodinámicas tienden a tener tratamientos de mayor duración porque se centran en explorar aspectos más profundos de la psique.


    Modelo cognitivo conductual: Concéntrese en pensamientos y acciones. Los modelos cognitivo-conductuales se centran en las relaciones entre pensamientos, emociones y conductas observables. Se basa en la idea de que los patrones de pensamiento disfuncionales pueden provocar problemas emocionales y de conducta. Cambie sus patrones de pensamiento: La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o irracionales con el objetivo de modificar las conductas asociadas. Direcciones actuales y futuras: A diferencia del psicoanálisis, la terapia cognitivo-conductual está más orientada al presente y al futuro. Se centra en abordar problemas actuales y desarrollar habilidades y estrategias para el cambio. Periodo de tratamiento: La terapia cognitivo-conductual tiende a ser más corta y más intensiva en comparación con la terapia psicodinámica.


    Semejanza:

    Enfoque terapéutico: Ambos modelos tienen como objetivo mejorar la salud mental y combatir los trastornos mentales mediante el tratamiento. Consideraciones sobre la primera infancia: Ambos modelos reconocen la importancia de la experiencia temprana, pero difieren en la interpretación de sus efectos.
    Centrarse en la relación terapéutica: Tanto la terapia psicodinámica como la terapia cognitivo-conductual enfatizan la relación terapéutica como una parte importante del proceso de cambio.


    En resumen, aunque estos modelos difieren en su enfoque, ambos han hecho contribuciones significativas al campo de la psicoterapia y han demostrado ser eficaces en el tratamiento de una variedad de enfermedades mentales. La elección depende del terapeuta y de las preferencias del individuo, así como del tipo específico de problema que se está tratando.


    Si deseas tener más información sobre las diferencias entre estos dos modelos pincha aquí. le dirigirá a una página exterior de YouTube.

    Referencia:

    Alegría, C. D. (2001). Estudio del delirio desde una perspectiva cognitiva: una revisión de modelos teóricos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518200

    Torales, J., Barrios, I. D. G., & Moreno, M. (2017). Explanatory models in Psychiatry. Revista científica de la UCSA. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2017.004(03)059-070


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuestionario de Pródromos-Breve (PQ-B) por Miguel